Calidad del agua, ¿qué dicen los especialistas de la UNAM y del IPN al respecto?
Por Alejandro Hernández Ortiz,
Ingeniero Ambiental y Presidente de la ASGA MX
Si esta nota te fue útil, ayúdanos a compartir.
Creditos:
Agua Unam
CIIDIR IPN Michoacán
UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas
Veolia
COFEPRIS
La Asociación Sonorense para la Gestión Ambiental y sus integrantes, no se hacen responsable del contenido de las publicaciones y comentarios realizadas por los autores, seguidores y visitantes del blog, incluyendo opiniones, material multimedia, información, conceptos, links, archivos descargables, acusaciones y cualquier contenido publicado en este medio.
Ingeniero Ambiental y Presidente de la ASGA MX
![]() |
Imagen de Sasin Tipchai en Pixabay |
CALIDAD DEL AGUA
Probablemente estés de acuerdo con que la calidad del agua es percibida a nivel social, como el color, olor, sabor y turbidez que presenta el agua en dado momento, mismas propiedades que podemos catalogar técnicamente como organolépticas para el color, olor y sabor; y físicas para el caso de la turbidez, lo que podemos también entender como el nivel de claridad óptica del agua debido a los sólidos suspendidos en la misma.
Sin embargo la calidad del agua va más allá de eso, incluye indudablemente otras propiedades que desgraciadamente desconocen la mayoría de las personas. Por suerte, contamos con bastante literatura y material multimedia libre y gratuito en internet, en los cuales podemos encontrar desde el marco legal sobre el agua potable en México, hasta artículos informativos o inclusive, las mismas Guías para la Calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud. Pero para no entrar en detalles textuales sobre este tema, nos limitaremos a compartir información en vídeos que han sido emitidos por académicos del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Además, dejamos en esta nota, un video explicativo sobre como funcionan de manera general las plantas de potabilización del agua.
Antes de ir a los videos, solo resta manifestar que el garantizar acceso al agua potable de calidad, no es una opción de los gobiernos, es una obligación que tiene como fundamento los artículos 4 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , así como otros recursos jurídicos establecidos tanto en otras leyes mexicanas, como en las observaciones y pronunciamientos de la Organización de las Naciones Unidas.
Sin embargo la calidad del agua va más allá de eso, incluye indudablemente otras propiedades que desgraciadamente desconocen la mayoría de las personas. Por suerte, contamos con bastante literatura y material multimedia libre y gratuito en internet, en los cuales podemos encontrar desde el marco legal sobre el agua potable en México, hasta artículos informativos o inclusive, las mismas Guías para la Calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud. Pero para no entrar en detalles textuales sobre este tema, nos limitaremos a compartir información en vídeos que han sido emitidos por académicos del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Además, dejamos en esta nota, un video explicativo sobre como funcionan de manera general las plantas de potabilización del agua.
Antes de ir a los videos, solo resta manifestar que el garantizar acceso al agua potable de calidad, no es una opción de los gobiernos, es una obligación que tiene como fundamento los artículos 4 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , así como otros recursos jurídicos establecidos tanto en otras leyes mexicanas, como en las observaciones y pronunciamientos de la Organización de las Naciones Unidas.
Si esta nota te fue útil, ayúdanos a compartir.
Creditos:
Agua Unam
CIIDIR IPN Michoacán
UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas
Veolia
COFEPRIS
La Asociación Sonorense para la Gestión Ambiental y sus integrantes, no se hacen responsable del contenido de las publicaciones y comentarios realizadas por los autores, seguidores y visitantes del blog, incluyendo opiniones, material multimedia, información, conceptos, links, archivos descargables, acusaciones y cualquier contenido publicado en este medio.
Comentarios
Publicar un comentario